top of page

Los Estereotipos y la Mujer

Actualizado: 31 ago 2020

Autor: Abigail Artieda


Un estereotipo es un constructor social que forma parte de nuestra naturaleza humana. Es como nosotros podemos clasificar a otras personas en un acto inconscientemente pero voluntario a una persona o a ciertos grupos. Pero, ¿por qué utilizamos estereotipos? Pues la mayoría de estereotipos simplifica nuestro cotidiano. Cuando asignamos un estereotipo se generaliza o se preconcibe roles que son establecidos únicamente por su fenotipo lo cual invisibiliza sus capacidades, habilidades, experiencia, necesidades entre otros aspectos del individuo o colectivo. En este contexto los estereotipos involucran tanto a mujeres como a hombres (a unos más que a otros). Por ejemplo, los prejuicios que existen hacia la mujer y la interiorización que está marcada por nuestra sociedad, hacen que la mujer asuma un rol servil provocando la desvalorización de sus habilidades y atributos (Cook & Cusack, 2010).  


Cuando el Estado-nación quien es el primer actor y el cual dinamiza estas coyunturas sociales, no elimina las preconcepciones o juicios de valores. Por lo contrario crea una atmósfera de impunidad que violenta los derechos de las mujeres causando el aumento en la desvalorización en el papel que asume la mujer en todo tipo de ámbitos. 


Según Cook y Cusack, las medidas que se deben aplicar dentro del Estado son:


1. El Estado Parte como principal actor debe garantizar que no exista discriminación (sea esta directa o indirecta) hacia las mujeres estableciéndose leyes y normativas judiciales y que estás sean aplicadas y acatadas tanto en el sector público como privado. Esto ayudará a que la mujer este protegida contra actos de discriminación que cometan jueces, autoridades estatales, organizaciones y/o grupos y empresas por tribunales los cuales apliquen sanciones de acuerdo a lo que está establecido en la normal legal de nuestro país.


2. El Estado Parte debe gestionar espacios productivos en los cuales las mujeres puedan desarrollarse profesionalmente. 


3. El Estado Parte debe de enfrentar la preponderancia en los estereotipos acentuados por el género- en este caso el de ser mujer. Porque esta acentuado en las estructuras judiciales y sociales de nuestro país donde existen muchos vacíos constitucionales para que la mujer pueda estar protegida. 


Con todo lo expuesto, lo que se persigue es la eliminación de los estereotipos que se crean dentro de nuestro propio círculo social y que luego estos son replicados a la sociedad. Estos actos han originado violencia o discriminación hacia la mujer y no solo a nivel local sino también a nivel internacional donde el “micro machismo” es fuertemente aplicado por la industria para segregar o desmerecer el cargo de las mujeres.


Sin más, espero es momento de reflexionar desde el lugar en el que se esté leyendo este artículo sobre el tema en mención y con nuestro actuar cambiemos la forma de pensar de la sociedad donde la igualdad sea lo que primera y el respeto y la tolerancia les acompañe para luchar a favor de los derechos de las mujeres. 


Referencia bibliográfica:

Cook, R. J., & Cusack, S. (2010). Estereotipos de género: perspectivas legales transnacionales. Bogotá: Pro familia.




Comments


© 2023 por Periodismo de Calle creado con Wix.com

bottom of page