top of page

Entre versos e insultos

Autor: Javier Jimenez


Hablar del barroco es sinónimo del siglo de oro español, en donde grandes obras de la literatura fueron escritas y grandes autores vieron la luz, con corrientes muy marcadas como el culteranismo por parte de Góngora y el conceptismo por el lado de Quevedo autor del texto analizado previamente, más en el presente ensayo nos enfocaremos en la historia de una disputa literaria entre estos dos, como utilizaban los poemas para lanzarse insultos y burlarse el uno del otro, y como influyo en los avances literarios posteriores al mismo, es importante recalcar que la métrica a pesar de formar un papel importante (y se tocara en el desarrollo del mismo) no será el plato central de este festín de letras, sino un abre bocas a Quevedo y Góngora.

La disputa entre Góngora y Quevedo que a pesar de tener casi una veintena de diferencia se debe en si a sus corrientes literarias el culteranismo y el conceptismo corrientes literarias opuestas de por si, por un lado, el culteranismo buscaba la dificultad poética para resaltar la belleza del poema, utilizando siempre neologismos y cultismos, que son el préstamo de palabras cultas en su lenguaje de origen (una forma actual seria referirnos al latín), en cambio el conceptismo de Quevedo se enfocaba en escribir de forma simple, tratando así que la belleza sea entendible en el poema, esta diferencia de opiniones fue lo que motivo la disputa mientras que Quevedo mencionada que Góngora era demasiado pretensioso al ser complicado, Góngora por su parte lo tachaba de traducir mal a los clásicos griegos.

Parte de esta disputa fueron los sonetos satíricos que intercambiaron, ya que ellos ante su odio utilizaban su mejor arma, la lírica, la métrica poética, el arte con que disfrazaban los insultos que evidenciaban que no solo era una disputa literaria si no algo también un poco personal debido a que Quevedo era antisemita y Góngora tenía ascendencia judía, su antisemitismo se debe a que pertenecía a la orden de Santiago a la cual pertenece desde 1617, continuando con como utilizaban los versos para lanzarse puyas un claro ejemplo de Góngora es “Cierto poeta, en forma peregrina cuanto devota, se metió a romero ,con quien pudiera bien todo barbero lavar la más llagada disciplina.” Esto haciendo referencia al gusto de Quevedo por la bebida, incluyendo que Góngora lo llamaba Que bebo y no Quevedo, ante estos versos Quevedo compone un soneto cuyos versos en su mayoría dodecasílabos y de rima consonante con el estilo ABBA característico del siglo de oro llamara érase un hombre a una nariz pegado, haciendo obvia referencia a la prominente nariz de Góngora.

Pero lejos de dejarnos versos magníficos estos dos titanes del siglo de oro español también fueron de gran influencia en la literatura que les precedió no solo al ser el punto de partida del culteranismo y el conceptismo, en el caso de Góngora con el uso frecuente de la metáfora y el hipérbaton lo cual facilito el uso de las mismas para los posteriores escritores como Miguel de Unanumo y otros que los precedieron, por su parte Quevedo influencio con su poesía metafísica al gran Borges, incluso en grandes canciones como “ y morirme contigo se te matas” del grandioso Joaquín Sabina basada en el poema “ amor constante más allá de la muerte” de Quevedo.

En conclusión, el siglo de oro español nos ha dejado innumerables grandes obras de la literatura, pero nada como esta rencilla entre dos grandes exponentes de las letras, que hasta el día de hoy se nota su excelencia al influir en grandes escritores, mas allá de la métrica que utilizaban y sus técnicas la profundidad de sus metáforas, dominar las letras al punto de convertirlas en armas intangibles, es los que los hace protagonistas de la historia literaria.

Bibliografía:


  • De Paz, A. (1999). Góngora...¿ y Quevedo?. Criticón, 75, 29.

  • Conde Parrado, P. P., & García Rodríguez, J. (2005). Entre voces y ecos: Quevedo contra Góngora (una vez más). Edad de oro, (24), 107-144.

  • Arellano-Ayuso, I. (1984). Un soneto de Quevedo a Góngora y algunos neologismos satíricos.

Comentarios


© 2023 por Periodismo de Calle creado con Wix.com

bottom of page